Mi País

Crisis por incumplimiento del Tratado de Aguas 1944 con México

Los senadores Ted Cruz y John Cornyn buscan garantizar el suministro de agua necesario para la agricultura en Texas, proponiendo medidas para hacer cumplir el Tratado de Aguas de 1944.

  • Por: THE TEXAS TRIBUNE
  • 08 NOVIEMBRE 2025 - 09:23 p.m..
  • COMPARTIR
Thumbnail

El río Bravo divide Hidalgo, Texas (izquierda), de Reynosa, Tamaulipas, México. México no ha cumplido con su obligación de suministrar agua a la región, tal como lo estipula un tratado de 1944. FOTO: The Texas Tribune

Los senadores estadounidenses Ted Cruz y John Cornyn quieren limitar la relación de Estados Unidos con México después de que el país no entregara agua a Texas en virtud de un tratado internacional sobre aguas de 1944.

Los senadores de Texas presentaron el jueves un proyecto de ley que limitaría el envío de agua de Estados Unidos a México en el futuro y permitiría al presidente estadounidense dejar de colaborar con México en ciertos sectores comerciales que se benefician del agua estadounidense.

El tratado obliga a Estados Unidos a entregar 1.500.000 acres-pie de agua del río Colorado a México cada año. A cambio, México debe entregar 1.750.000 acres-pie de agua a Estados Unidos cada cinco años, o 350.000 acres-pie anuales, provenientes de seis afluentes.

La demora en el suministro de agua sigue frustrando a los agricultores y ganaderos locales que dependen de ella para el riego. El agua proveniente de México se almacena generalmente en dos embalses internacionales. Cuando se libera, desemboca en el Río Bravo.

Sin embargo, los niveles combinados de los embalses alcanzaron un mínimo histórico el año pasado y siguen siendo limitados debido, en parte, a la falta de precipitaciones.

Cuando escasea el agua de los embalses, el agua de riego para los agricultores es la primera en cortarse. Esto ha tenido un impacto devastador en la comunidad agrícola del Valle del Río Grande, provocando el cierre del último ingenio azucarero de Texas en Santa Rosa, aunque los inversionistas anunciaron que planean reactivarlo.

"El gobierno mexicano se aprovecha de la estructura del tratado para aplazar y retrasar sus entregas año tras año hasta que le resulta imposible cumplir con sus obligaciones totales, y sigue incumpliendo su obligación de suministrar agua a Estados Unidos conforme al Tratado de Aguas de 1944", declaró Cruz. "Estos incumplimientos son catastróficos para los agricultores y ganaderos de Texas, quienes dependen de las entregas regulares y completas de México según lo estipulado en el tratado y se encuentran en la primera línea de esta crisis, enfrentando una escasez de agua que amenaza la agricultura y la ganadería".

México ha tenido dificultades para cumplir con sus obligaciones. Al finalizar el último ciclo quinquenal el 24 de octubre, México aún adeudaba 865,136 acres-pie de agua. Debido a la sequía, México tiene los próximos cinco años para saldar su deuda.

El proyecto de ley intentaría obligar a México a realizar entregas anuales mínimas en lugar de permitirle pagar lo que debe al final de los cinco años.

También exige que el secretario de Estado de EE. UU. presente un informe al Congreso sobre el estado del suministro de agua de México en un plazo de 180 días a partir de la entrada en vigor de la ley. El informe determinará si México suministró al menos 350,000 acres-pie de agua el año anterior.

El informe también evaluaría si México es capaz de suministrar la totalidad de los 1,750,000 acres-pie de agua al final del ciclo de cinco años, e identificaría los sectores y actividades económicas en México que se benefician del agua que recibe de Estados Unidos y del agua de los seis afluentes gestionados por el tratado.

Si México no entrega al menos 350,000 acres-pie en el año anterior, el proyecto de ley obligaría al presidente a denegar todas las solicitudes de emergencia de México para la entrega de agua en virtud de cualquier enmienda al tratado.

Sin embargo, se harían excepciones si el agua se utilizara exclusivamente para una emergencia ecológica, ambiental o humanitaria en curso, o si satisfacer la solicitud fuera vital para los intereses nacionales de Estados Unidos.

El presidente también podrá limitar o suspender la cooperación con México en los sectores o actividades que se benefician del agua que recibe de Estados Unidos o de sus seis afluentes. Se contemplarán excepciones para la cooperación relacionada con la lucha contra el tráfico de fentanilo y otras drogas sintéticas.

Con la esperanza de establecer consecuencias por el incumplimiento del tratado sobre el agua, la delegación del Valle en el Congreso —que incluye a los representantes estadounidenses Monica De La Cruz, republicana de Edinburg, Henry Cuellar, demócrata de Laredo, y Cornyn— dijeron que estaban a favor de incluir el tratado sobre el agua en las negociaciones comerciales del próximo año, cuando se revise el acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá.

"México ha incumplido reiteradamente el Tratado de Aguas de 1944, incluso el mes pasado cuando no cumplió con el plazo de cinco años para entregar los 1.75 millones de acres-pie de agua que le debe a Estados Unidos", declaró Cornyn. "Me enorgullece copatrocinar esta legislación junto con el senador Cruz, la cual ejercerá mayor presión sobre México para que cumpla con sus obligaciones bajo el Tratado, garantizará que la comunidad agrícola del sur de Texas tenga el agua que necesita e impondrá sanciones más severas a México si decide seguir reteniendo el agua que se nos debe".

El proyecto de ley podría potencialmente acelerar la incorporación de un mecanismo de cumplimiento al tratado si se aprueba.

"Sin una mayor presión y supervisión del Congreso, México seguirá sin cumplir con sus obligaciones", dijo Cruz.

DEJA TU COMENTARIO

MÁS EN LA TARDE

LA TARDE RECOMIENDA