Luchan por educación inclusiva

Propone Familias TEA capacitar de manera obligatoria en neurodivergencia a los maestros y que sancionen a quienes condicionan el ingreso de los infantes

La agrupación Familias TEA Reynosa, propone capacitar de manera obligatoria en neurodivergencia a los maestros, que cuenten con talleres de sensibilización en escuelas, mayor cobertura de USAER, creación de nuevos CAM y CAM laborales, sanciones a planteles escolares que condicionen el ingreso o permanencia de menores autistas, y la incorporación de materias de educación especial en las carreras de pedagogía.

La falta de inclusión educativa para niñas y niños con autismo, mantiene preocupados a padres de familia, quienes denuncian que el derecho a la educación de sus hijos es constantemente vulnerado por la falta de capacitación en las escuelas, la escasez de recursos humanos y las prácticas discriminatorias que aún persisten en instituciones educativas públicas y privadas.

Dulce Dayline Alba Manzano, presidenta de Familias TEA Reynosa, médico de profesión y madre de un niño autista, comentó que, en Reynosa, muchas escuelas no niegan la inscripción, pero condicionan su permanencia, incluso a mitad de ciclo escolar, algunos padres reciben la noticia de que su hijo no puede continuar porque no avanza al ritmo de los demás o porque la institución no está preparada. 

"Haciendo demasiado complicado o incluso nulo el ingreso a las aulas para estos niños que están ahí y necesitan ser escolarizados, vulnerando así su derecho a la educación, muchas veces si bien no se niega su ingreso a un plantel ya sea público o privado, se condiciona su permanencia en el,  lo cual debería ser sancionado, no es infrecuente que, a inicios o mitad del ciclo escolar, te digan que tu hijo no puede seguir en la escuela, ya que no avanzó al ritmo de los demás, que no pueden con él o porque no están capacitados para atender este tipo de alumnos", dijo.

Informó que la incidencia de autismo ha crecido significativamente: hoy se estima que uno de cada 36 niños se encuentra dentro del espectro autista, lo que, aplicado a Reynosa, representa al menos 3 mil 800 menores en 2020, cifra que se habría incrementado en los últimos cinco años.

NO HAY ESCUELAS SUFICIENTES

Sin embargo, la infraestructura educativa para atenderlos es limitada, ya que la ciudad cuenta con cerca de 200 primarias públicas, pero solo 4 Centros de Atención Múltiple (CAM), un CAM laboral y entre 6 y 8 Unidades de Apoyo a la Educación Regular (USAER), que entre todas alcanzan a cubrir apenas 25 por ciento de la población infantil con autismo, obligando al resto a recurrir a escuelas privadas que, además de cobrar colegiaturas altas, suelen exigir el pago de una maestra sombra, lo que incrementa los gastos familiares.

"Es urgente e importante que la capacitación para todas las instituciones, públicas o privadas en tema de neurodivergencia sea de carácter obligatorio, se sabe que hoy en día la incidencia de autismo es de uno por cada 36 niños según datos más recientes a los estimados por la OMS, ya no es válido que las escuelas se sigan escudando en que no están capacitadas, todos estos hechos se contraponen al proyecto educativo que promueve la Nueva Escuela Mexicana, la cual debe tener un enfoque crítico, humanista, comunitario y que busca la equidad, la excelencia y la inclusión", expresó.

La también doctora destacó que las terapias, alimentación especial, medicamentos y la educación convierten al autismo en una condición de alto costo, lo que hace indispensable la intervención de las autoridades federales para resolver esta problemática.

"Nuestros niños tienen derecho a estar en un aula, a aprender, a participar en festivales, a ser parte de la sociedad, el autismo es una realidad, y la inclusión es una responsabilidad de todos", recalcó.

La presidenta de Familias TEA Reynosa, dio a conocer  estas propuestas al participar recientemente en el Parlamento Abierto para recibir propuestas y reformar la Ley para la Atención a Personas dentro del Espectro Autista, realizado por la Cámara de Diputados.