Organizaciones defensoras de los derechos humanos han denunciado lo que consideran una "cacería" de migrantes por parte de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Texas, al detener a personas a las afueras de las oficinas de inmigración, incluso cuando éstas acuden a sus citas programadas para regularizar su situación en Estados Unidos.
Aunque ha disminuido el número de deportaciones en la frontera entre Tamaulipas y Texas, lo que ha sido interpretado como una señal de revisión de criterios por parte del gobierno estadounidense, no se ha reducido la práctica de detenciones, así lo advirtió Fortino López Balcázar, presidente de la organización Derechos Humanos Internacionales, A.C., quien calificó las acciones como arbitrarias y violatorias del derecho internacional.
"Tenemos conocimiento que los agentes de Migración están esperándolos, ya sea antes de entrar a su cita o una vez que ya terminan su cita. Obviamente, cuando son detenidas estas personas hay una flagrante violación al debido proceso, y ese debido proceso lo protege el derecho internacional, no solamente Estados Unidos", señaló López Balcázar.
De acuerdo con las denuncias, los migrantes son detenidos pese a que están cumpliendo con el proceso legal correspondiente para obtener un estatus migratorio. Las organizaciones consideran estas prácticas una amenaza directa al respeto de los derechos humanos.
Por ello, recomiendan a los migrantes no acudir solos a sus citas y portar siempre números de contacto de abogados o familiares que puedan brindarles asistencia en caso de una detención.
"Tiene el derecho, primero, de exigir al agente de Migración que lo libere en ese momento, porque si él muestra que lleva una cita el agente de Migración tendría la obligación de atender esa petición del connacional. Si no lo hace, entonces la recomendación es que siempre lleve a la mano un número de teléfono de un familiar o de un abogado experto en Migración", agregó el activista.
Las organizaciones esperan que organismos internacionales reaccionen y soliciten al gobierno estadounidense detener estos operativos en las inmediaciones de las oficinas migratorias, especialmente en casos en los que las personas cuenten con citas agendadas para cumplir con su proceso legal.
En este contexto, también se ha cuestionado la postura del gobierno mexicano, a quien los activistas exigen una respuesta más firme ante las detenciones de connacionales en territorio estadounidense.
"Pueden solicitar que sea contactado con el consulado mexicano para que en ese mismo momento, cuando acuda el representante del consulado, él le pida que lo apoye, lo asesore o le mande un abogado para que lo defienda ante el juez de Migración. El consulado mexicano, como lo ha dicho el gobierno mexicano y prácticamente la Presidenta, tiene presupuesto para mandar un abogado a cada connacional para que pague la fianza, si es necesario, y pueda obtener su libertad", finalizó López Balcázar.
Las denuncias continúan acumulándose, mientras los migrantes conncionales enfrentan un panorama cada vez más incierto en su búsqueda por establecerse legalmente en Estados Unidos.