H. Camargo, Tam.
En el marco de los esfuerzos por rescatar y divulgar la historia del noreste de México y sus vínculos con el sur de Texas, la cadena estadounidense PBS KRLD, con sede en San Antonio, Texas, realizó en este municipio la filmación de la segunda temporada del documental "La República del Río Grande", una producción histórica que busca poner en valor uno de los episodios más importantes, aunque poco conocidos, del siglo XIX en la región fronteriza.
Durante el proceso de investigación y planificación de esta serie documental, H. Camargo fue identificado como un punto clave debido a su participación directa en los eventos que dieron origen a la efímera pero significativa República del Río Grande (1840), movimiento separatista que buscó establecer un gobierno independiente del centralismo mexicano de la época. La riqueza histórica, arquitectónica y documental de Camargo fue determinante para que los productores eligieran al municipio como escenario principal de esta entrega.
Entre los sitios destacados que formaron parte del rodaje, se incluyen:
· Poblado Villanueva: lugar de asentamientos históricos de las primeras familias fundadoras de la región.
· Escuela Primaria Profr. Apolonio Falcón y Guerrero: institución educativa con gran legado en la formación de generaciones camarguenses.
· Parroquia de Nuestra Señora de Santa Ana: edificio de gran valor arquitectónico y espiritual, símbolo del legado virreinal de la zona.
· Presidencia Municipal: sede del gobierno local, ubicada en un inmueble de carácter histórico.
· Museo MAHM Camargo: sede principal de grabación, donde se realizaron entrevistas y reconstrucciones narrativas.
El equipo de documentalistas contó con el respaldo y la guía del personal especializado del municipio, entre quienes participaron activamente el Profr. Víctor Manuel Sáenz Ramírez, cronista oficial del municipio y director del Archivo Histórico de Camargo, quien brindó contexto académico, documental y cronológico a los realizadores; y el Profr. Francisco José Aguirre Garza, director del Museo MAHM Camargo, quien facilitó el uso de las instalaciones y el acceso a piezas y documentos relevantes. Ambos funcionaron como fuentes primarias, aportando testimonios, narraciones y asesoría sobre los hechos relacionados con la República del Río Grande.