Reduce INE presupuesto de credencial de elector

Se proyecta un gasto de 4 mil 436 millones 502 mil 905 pesos para la actualización del Padrón Electoral y expedición de la credencial para votar

Ciudad de México

Por primera vez, el Instituto Nacional Electoral (INE) reducirá el presupuesto para la actualización y producción de la credencial de elector, pese a que este año tiene previsto incorporar más medidas de seguridad y modernizar el Registro Federal de Electores.

De acuerdo con la propuesta que el organismo enviará al Poder Ejecutivo, se proyecta un gasto de 4 mil 436 millones 502 mil 905 pesos para la actualización del Padrón Electoral y expedición de la credencial para votar, mientras que en el 2025 el gasto solicitado fue por 4 mil 705 millones 957 mil 499 pesos, es decir, 269 millones 454 mil pesos menos.

Desde 1998, cada año el INE incrementa el monto destinado a la credencial de elector, por lo que será la primera vez que lo reduzca. Anualmente, el organismo emite 15 millones de plásticos.

Las acciones cotidianas en torno a la credencial implicarán 4 mil millones de pesos, mientras que los proyectos de modernización y actualización ascienden a 548 millones 262 mil pesos.

El 2026 será un año clave para la credencial de elector ante la determinación del Gobierno federal de emitir la CURP biométrica y establecer que se convertirá en la identificación oficial, papel que tiene hasta el momento la llamada "INE".

Expertos y el Instituto Nacional Electoral advierten que esa decisión presidencial sí impactará, desalentando a los ciudadanos a tramitar el plástico y provocando la desactualización del Padrón Electoral, que se calcula contiene la información del 97 por ciento de los ciudadanos mayores de 18 años, además de provocar baja participación en elecciones.

Enoja centralismo en presupuesto

Consejeros han mostrado su enojo por el centralismo en la elaboración del presupuesto, incluso han acusado que no se les envió la información completa.

Por ejemplo, el miércoles reclamaron que varias áreas importantes aparecen con "cero" presupuesto, pero se desglosan metas y objetivos.

"Me preocupa que tengamos proyectos en cero, y sobre todo proyectos que tienen que ver con el ejercicio de derechos humanos para personas en situación de discriminación, ya sea para personas en prisión preventiva, con alguna imposibilidad física para ejercer su voto o también para los que viven en el exterior", reclamó el consejero Martín Faz.

Sus compañeras Claudia Zavala y Dania Ravel les hicieron segunda, pero lo más que lograron fue realizar estudios sobre cuántos ahorros podría generar el INE y destinarlo a esos rubros.

Este año, por ejemplo, ante el recorte y frente a los retos de la elección judicial, el Instituto no destinó recursos a la infraestructura inmobiliaria, y este año ese rubro aparece también en ceros.