Aumenta tendencia ciberacoso

Mujeres jóvenes tamaulipecas son el sector más vulnerable y las que reciben más contenido sexual no solicitado a través de plataformas digitales

El ciberacoso se ha convertido en una de las principales problemáticas digitales en el estado, afectando a principalmente a miles de mujeres cada año. 


De acuerdo con el más reciente Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante 2023 se registraron 525 mil 568 casos en Tamaulipas, lo que representa al 20.3 por ciento de los usuarios de internet en la entidad.


Aunque la cifra es ligeramente inferior a la del año anterior, sigue mostrando una tendencia alarmantemente alta, sobre todo si se considera el crecimiento constante desde 2020, cuando se reportaron 424 mil 767 casos, que se traduce en un incremento del 23.73 por ciento.


El estudio revela una fuerte desigualdad de género en las experiencias de acoso digital, ya del total de víctimas en 2023, 308 mil 158 fueron mujeres y 217 mil 410 hombres. 


Las mujeres jóvenes, particularmente entre los 12 y 29 años, encabezan las estadísticas como el grupo más expuesto a este tipo de violencia.


El 27.3 por ciento de los casos se registraron entre adolescentes de 12 a 19 años, que se ubica en las 153 mil 685 personas víctimas de ciberacoso, seguido del grupo de 20 a 29 años, con 130 mil 240 casos; incluso el segmento de 30 a 39 años reflejó una cantidad de 125 mil75 personas.


Entre las principales modalidades de ciberacoso que enfrentan los usuarios de internet en Tamaulipas destacan los mensajes ofensivos (183,759 casos) y el contacto mediante identidad falsa (160,102). 


Sin embargo, las mujeres jóvenes destacan como las principales víctimas del envío de contenido sexual no solicitado (128,868 casos), insinuaciones o propuestas sexuales (119,493) y llamadas ofensivas (125,322).


También se registraron casos graves de suplantación de identidad (103,478), críticas por apariencia o clase social (100,079), provocaciones para generar una reacción negativa (86,425) y rastreo de cuentas o sitios web (82,741).


Otras situaciones más delicadas incluyeron amenazas con difundir información personal o material íntimo para extorsionar (29,708 casos), así como la publicación o venta de contenido sexual sin consentimiento (10,996).


¿QUIÉN ACOSA A QUIÉN?


Uno de los hallazgos del estudio es que, en la mayoría de los casos, el ciberacoso no proviene de extraños, sino de personas cercanas, porque de las personas encuestadas, 113 mil 149 señalaron haber sido acosadas por alguien conocido, mientras que 70 mil 727 señalaron a una persona desconocida. sin embargo, la mayoría (312 mil 860) dijo haber sido víctima de ambos tipos de agresores.


Respecto a la identidad de las personas acosadoras, los hombres figuran como los principales perpetradores, con 241 mil 416 casos reportados, frente a 40 mil 206 mujeres. 


Además, 107,669 víctimas dijeron haber sido hostigadas por personas de ambos sexos.


El acoso en línea no se trata de incidentes aislados, porque más de 248 mil personas dijeron haber sido acosadas en una ocasión, pero otras 124 mil 159 fueron víctimas dos veces, y 21 mil 432 declararon haberlo sufrido en cinco o más ocasiones. 


Esto indica un patrón sistemático que se mantiene en el tiempo y que puede tener consecuencias psicológicas severas para quienes lo padecen.


El entorno digital en Tamaulipas se ha convertido en un espacio de riesgo, especialmente para las mujeres y menores de edad, convirtiéndose en una nueva zona de alto riesgo, principalmente cuando pasan muchas horas navegando por internet.