CIUDAD DE MÉXICO
La previsible baja participación de la ciudadanía, la complejidad de las boletas y el alto número de cargos que estarán en disputa generan un entorno propicio para que las elecciones judiciales de este domingo sean las que tengan la mayor proporción de voto movilizado e inducido en la historia de México, advirtió un informe de la consultoría Integralia.
En su último análisis previo a la votación, la consultora advirtió en que será una jornada caótica, con gran desconocimiento de por quién votar y con la más baja participación de los electores.
"Será la elección con mayor proporción de voto movilizado e inducido. La baja participación que se anticipa, la complejidad de las boletas y el gran número de cargos son el entorno propicio para que la mayoría de los votantes acuda por presión o compra y con 'acordeón' para escribir los números dictados por partidos y Gobiernos", aseveró.
"Esto rompe con uno de los principios de la elecciones democráticas: el voto libre".
Integralia destacó que existe un sentimiento positivo sobre la elección judicial, pero persiste desinterés en las campañas de los candidatos, y señaló que el proselitismo de las últimas semanas no tuvo impacto.
"Aunque hay un sentimiento positivo sobre la elección judicial, persiste desinterés en las campañas. La mayoría se expresa positivamente de la elección. No obstante, el interés mediático y ciudadano ha sido bajo", consideró.
"Se estima que las campañas digitales tendrán muy bajo impacto en el número de votos que obtengan las y los candidatos. En última instancia, la votación será más bien consecuencia de la movilización electoral".
Integralia señaló que, aunque las encuestas indican que un mayor número de ciudadanos sabe que el 1 de junio habrá elección, las condiciones en las que se realicen no auguran éxito.
"La premura con la que se implementó la elección, la falta de eventos públicos masivos y personas que en su mayoría no aparecían en la agenda pública, provocaron que la mayoría de las candidaturas sean desconocidas entre el electorado", destacó el reporte.
El exceso de cargos y candidaturas será el gran factor que inhiba el voto. Por ejemplo, en la Ciudad de México, detalla, un ciudadano votará -en promedio- por 51 cargos de entre 293 candidaturas.
"La complejidad de elegir entre un número tan alto de candidaturas en las boletas podría traducirse en un amplio porcentaje de votos nulos, que se sumará a un muy probable elevado abstencionismo", apuntó Integralia.
También es una elección sin competencia en muchas zonas geográficas, pues se calcula que al menos existen 51 candidaturas únicas a nivel federal. La gran simulación en lo local, recuerda, es Durango, en donde existen 49 candidatos para igual número de cargos, por lo que no existe una elección real.
También señala que la alta complejidad y tardanza en el conteo de votos contribuirá en la baja participación.